La transformación de los movimientos vanguardistas después de la II guerra mundial (Neodadaísmo)
- Juan Sebastian Lombana Guerrero
- 2 ago 2020
- 2 Min. de lectura

Pintura titulada 'Maps' del artista Jasper Johns 1967, tomada de Vilssa,com
El antropólogo colombiano, Carlos Granes, señala en su obra “El puño invisible”, que el dadaísmo, y todas su derivaciones que nacerían años más tarde, surgieron como movimientos que buscaba transformar las mentes, las costumbres, los valores y la forma de vivir de las personas. “La cuestión era transformar la vida”.
Sin duda el movimiento dadaísta trascendió a las nuevas generaciones. Este tipo de arte inspiró, después de los años 70 y durante la guerra fría, a crear estos nuevos estilos artísticos como el lirismo, el brutalismo, el cinetismo; entre otros, e instauraron el espíritu Dadá.
Originalmente el dadá apareció por primera vez en la ciudad de Zurich, Suiza, en 1916, como un movimiento antiarte, inspirado en el estilo de Marcel Duchamp y otros artistas que se destacaron por el uso de materiales poco ortodoxos e imágenes populares de la cultura pop. Además que negaban e iban en contra de los conceptos tradicionales de la estética.
La historiadora estadounidense Barabara Rose, acuñaría el ‘Neo-dadá’ a principios de los años 60’s como un renacimiento del arte de vanguardia e impulsado por la ética del dadá original anti-establecimiento. Este movimiento tuvo una gran acogida en países como Estados Unidos, algunas regiones de Europa y Japón, y se basó en el fundamento de otros movimientos de la época como el Pop Art, el Fluxus y el Nouveau réalisme (nuevo realismo).
Los artistas más destacados de este nuevo movimiento fueron el pintor y artista gráfico estadounidense, Jasper Johns con su pieza ‘Maps’, y el pintor Robert Rauschenberg, quien fue un artista que sobresalió durante la transición del expresionismo abstracto al Pop Art.

Pieza del artista Robert Rauschenberg 1887, tomada de Efe.com
Los fotomontajes, los collages de moda y música, el pop art, el surrealismo, e incluso algunos géneros musicales difícilmente existirían sin la creación y el impacto del dadaísmo.
En la actualidad, el trabajo de Rauschenberg, se podría comparar con el arte del colombiano Jesús Leguizamo, quien muestra su expectativa de una nueva visión del retrato moderno a través del expresionismo, mientras explora la fragilidad del ser humano.


Imágenes tomadas de Pinterest.com/jesusleguizamo
Comments