top of page

Federico Hurtado: un artista que plantea preguntas sin generar respuestas

  • Foto del escritor: Juan Sebastian Lombana Guerrero
    Juan Sebastian Lombana Guerrero
  • 30 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 2 ago 2020

Un artista que crea sus piezas artísticas artesanalmente con grabados de viejos libros ulistrados de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.




Las redes como una herramienta eficaz para difundir el arte alternativo

Los medios digitales son una excelente herramienta de difusión para muchos artistas de todas las áreas, da la oportunidad de cruzar el planeta y conectar con personas e instituciones a las que de otro modo se hace muy difícil llegar

Federico Hurtado es un arquitecto y artista argentino que a lo largo de su carrera ha basado sus obras en el collage hecho artesanalmente. Sus trabajos son realizados principalmente como un montaje sobre tapas antiguas de libros y saca ventaja de las manchas, marcas y anotaciones que se encuentran en ellas por el tiempo que llevan envejeciendo. Los conceptos que maneja en sus obras son variadas y están cargadas de contenido político y social teñidas del dadá y el surrealismo latinoamericano.


Su importancia para el dadaísmo digital


Gracias a las magníficas artesanías que suele hacer este artista, se ha podido entender el fascinante dialogo entre los universos separados en el tiempo por muchos años: los de siglo XIX y la estética que se viene incorporando al Pop Art. Federico acoge el internet como su galería personal para mostrar algunas reflexiones filosóficas, políticas y sociales sobre el mundo actual pasando por características y principios del movimiento dadaísta y surrealista de la época de vanguardia, mientras añade ocurrencias irracionales y bizarras; su objetivo: darle una perspectiva única a su trabajo saliéndose de los parámetros conocidos del arte.


A continuación se mostrará una entrevista realizada por Major Tom dadaísta a Federico Hurtado como parte de la investigación del proyecto sobre su perspectiva sobre el arte moderno y su relación con el dadaísmo digital.


Entrevista con el artista Federico Hurtado

M.T.D: ¿Algún artista ha inspirado la creación de tus obras?


F.H: La verdad es que no tengo artistas en concreto que me hayan servido como referentes o inspiradores, al menos conscientemente. Si muchas obras o series de obras me han influido, el surrealismo ha sido una gran referencia en cuanto a temas y formas de abordaje a la obra. Haciendo un esfuerzo podría nombrar a Magritte y Max Ernst como dos artistas de los que admiro gran parte de su obra. Pero, como suele suceder, no solo las artes plásticas influyen en una obra; la música, el cine, el teatro, las mal llamadas artesanías populares y distintas situaciones cotidianas impactan fuertemente en el momento de realizar una obra.

Imagen tomada de metmuseum.org/maxernst


El artista alemán, Max Ernst es uno de los artistas que Federico ha admirado por sus obras dadaístas y surrealistas


M.T.D: ¿Cuál crees que es el concepto principal de tus obras y cuál es el fin de las mismas? ¿Alguna reflexión que quieras dejarle a tus espectadores? 


F.H: Mi obra es mayormente figurativa y toco distintos temas que me interesan o que se me van presentando, y me sirve para pensar sobre ellos, trato de plantear preguntas más que presentar respuestas.


M.T.D: He podido notar que la técnica del collage es una característica notable en la mayoría de tus obras, y se podrían comparar con la técnica dadaísta ¿Consideras que tus obras podrían pertenecer a este movimiento?

F.H: No, para nada, Si bien el dadaísmo fue un movimiento importantísimo dentro de las vanguardias del siglo XX y que influyó en forma decisiva a todo el arte posterior, duró un cierto tiempo y en un contexto específico, marcando un punto de inflexión en la forma de entender el arte y en la actitud ante la vida, fue una ruptura ante lo establecido, un atentado contra la estética imperante. 


Sin duda el dadaísmo dejó un legado importantísimo, pero creo que es improbable crear arte dadá en la actualidad. Si hubo varios artistas, como Hannah Hoch, Kurt Schwitters que pertenecieron al dadaísmo y desarrollaron magistralmente las posibilidades de la técnica del collage (pocos años antes incorporada al discurso del arte por Picasso y Braque) y de los cuales he aprendido bastante.




M.T.D ¿Tienes algún proceso de experimentación para crear tus piezas? 


F.H: En mi caso, trabajo con un gran archivo de imágenes que voy ampliando constantemente, particularmente utilizo grabados de fines del siglo XIX que obtengo de periódicos, revistas y libros de esa época y los mezclo con imágenes más actuales y con manchas que hago aleatoriamente en el papel. Todo esto va generando una secuencia de decisiones muy inconscientes que dependen en gran parte del dialogo que se va estableciendo entre las imágenes que se yuxtaponen y crean algún sentido que a veces es muy directo, y si puedo lo voy direccionando o en otras ocasiones los sentidos son más borrosos. Trabajo mucho con el azar del encuentro de las imágenes.













M.T.D: ¿Qué piensas de exhibir tu arte más que todo por medios digitales? ¿Crees que tendría alguna diferencia si solo te mostraras en recintos como museos o sitios donde se califique a un artista por sus obras? 


F.H: Los medios digitales son una excelente herramienta de difusión para muchos artistas de todas las áreas, da la oportunidad de cruzar el planeta y conectar con personas e instituciones a las que de otro modo se hace muy difícil llegar, luego esto abre la posibilidad de mostrar la obra presencialmente en distintos ámbitos que en el caso de trabajos como el mío (que son analógicos) necesitan la visión directa del observador para apreciar texturas, empalmes , calidades de papel y otros materiales que en el medio digital se pierden.


Paralelamente a la exhibición digital expongo también en galerías, centros culturales y otros sitios donde la obra circula presencialmente.


M.T.D: ¿Crees que en estos tiempos se pueda hablar de la existencia de vanguardias actuales?


F.H: La verdad no lo sé, pero si definimos a las vanguardias como a movimientos que vienen a cuestionar e intentar cambiar de raíz un orden establecido, en este caso, en el concepto de lo que se conoce como arte, no veo que eso esté ocurriendo en estos tiempos.


Conoce más de sus procesos en su cuenta de Instagram:https://www.instagram.com/federicohurtado2017/?hl=es-la

Comments


CONTACTANOS

Gracias por tu mensaje!

  • Instagram
  • Facebook icono social

© 2023 by The New Frontier. Proudly created with Wix.com

bottom of page