
dadaísmo en la era digital
Ilustración de la artista alemana Hannah Hoch, tomada de pinterest.com
orígenes
Desde su creación, el Internet ha servido como plataforma para conectar y revelar una gran cantidad y variedad de contenido. Las redes sociales como Facebook, Instagram, Tumblr y Twitter; han sido sitios donde se puede encontrar contenidos creados por usuarios excéntricos que usualmente muestran piezas gráficas, fotografías o dibujos sin sentido, bizarros o simplemente fuera de lo común.
Es así que varios artistas que navegan en la red han mostrado una versión contemporánea del dadaísmo reflejando la alteración y distorsión cultural que se vive actualmente y que se hizo popular con los movimientos de vanguardia a principios del siglo XX.
Descripción
El movimiento dadaísta, y en si toda la influencia de vanguardia, se ha reflejado en la cultura visual moderna en un entorno artístico y experimental. Cada vez más personas se suman a usar este tipo de estilo para protestar ante diferentes acciones y mostrar su propia perspectiva de la realidad.
En Internet se puede localizar un sinnúmero de memes, gifs e ilustraciones digitales que se burlan de muchos aspectos de la actualidad y que además sacan provecho de esta herramienta para crear contenido complejo y bizarro al mismo tiempo.
Estas características se vieron reflejadas en la época del vanguardismo, donde el tipo de arte que se creaba era un rechazo a los estándares artísticos y a la sociedad europea; un movimiento anti- guerra, anti-arte y anti-burgués.
¿Cómo se esta entendiendo el dadaísmo digital en la actualidad?
En la actualidad, varios artistas, en medio de su frustración o decepción de los parámetros que ha establecido algunos críticos y espectadores, han creado obras digitales que buscan despertar la conciencia de sus seguidores mediante la vialidad del contenido de su trabajo en Internet.
Es así que el dadaísmo digital nace de la perspectiva de ciudadanos del común, que son
transeuntes en Internet mostrando su arte que dificilmente se verá en un pedestal que se pueda apreciar en las calles de las grandes urbes o en algún recinto que se haya creado exclusivamente con la capacidad de juzgar que es arte y que no, en la vida cotidiana.
Ilustración en movimiento del artista Bill Domonkos, tomada de Laong.org

